Luis
nació en Montfort, Francia, en 1673. Desde muy joven fue un gran devoto de la
Santísima Virgen. Estudió para ser sacerdote en el seminario “San Suplicio” de
París, y allí fue ordenado. Siendo ya sacerdote ejerció con éxito como
predicador en el oeste de Francia, zona muy azotada por la violencia de las
guerras de religión y forzada al catolicismo tras la expulsión de los
hugonotes. Fue nombrado Misionero Apostólico para Francia por el papa Clemente
XI en 1705. Con anterioridad, en 1703, fundó junto con la beata Marie-Louise
Trichet, la congregación femenina de las Hijas de la Sabiduría dedicada
principalmente al servicio de los más pobres. Fundó también la Compañía de
María Monfortana, congregación de sacerdotes misioneros popularmente conocidos
hoy como los padres/hermanos montfortianos. Escribió varias obras, en especial
dedicadas a la Virgen María. Su más famosa es la llamada “Tratado de la
verdadera devoción a la Virgen”. Murió el 28 de abril de 1716, a la edad de 43
años. Luis María fue Beatificado en 1888 y en 1947 fue canonizado por Pío XII.

En este blog encontrarás todos los dibujos que necesites para la catequesis. Si el dibujo que necesitas no esta en el blog escribenos a dibujosparacatequesis@gmail.com Estamos en: Twitter: @Dibucatequesis Facebook: Dibujos para catequesis (página) Pinterest: Dibujos para catequesis Instagram: dibujos para catequesis
miércoles, 18 de abril de 2018
miércoles, 11 de abril de 2018
BEATA MARÍA ANA DE JESÚS NAVARRO
Fiesta:
17 de abril
María
Ana de Jesús Navarro, también conocida como Mariana, nació en Madrid en 1565 en
una familia noble. Por su gran deseo de ser religiosa, siendo joven hizo un
voto perpetuo de virginidad pero su padre no lo aprobó porque ya la había
comprometido con un joven de una acomodada familia. María Ana decidió cortarse
el pelo para hacer que el pretendiente la rechazara. Eso enfureció a su padre y
a su madrastra por lo que la golpearon y la insultaron. Desde entonces María
Ana vivió atormentada. En 1598 dejó la casa de sus padres y emprendió su camino
vocacional con la ayuda del fundador de los Mercedarios Descalzos, Fray Juan
Bautista. Junto a la ermita de Santa Bárbara, Mariana se estableció en una
pobrísima celda en la que se dedicó por años a la oración, la penitencia y
ayudar a los necesitados. Más adelante fue recibida en la tercera Orden de la
Merced y recibió el hábito de terciaria. En 1614 hizo la profesión. Fue
mística, tuvo momentos de éxtasis y visiones que rápidamente fueron conocidas
en Madrid, pero ella siempre rechazó todo halago y protagonismo. Sus superiores
y las autoridades eclesiásticas le mandaron escribir todo lo que vivía en estos
episodios. En sus momentos de éxtasis compartía los sufrimientos de la Pasión
de Cristo, y se dice que el mismo Jesús le colocó una corona de espinas.
También se dice que solía hablar con la Virgen María sobre los grandes
misterios de la fe cristiana. Por este tipo de sucesos y por su caridad con los
desfavorecidos la apodaron “Tesoro de la ciudad”, “Estrella de Madrid” y “Beata
del pueblo”. El 17 de abril de 1624, a los 59 años de edad, Mariana de Jesús
partió a la Casa del Padre en el convento mercedario de Santa Bárbara, a
consecuencia de una enfermedad pulmonar.
jueves, 5 de abril de 2018
SAN JOSÉ MOSCATI
Fiesta:
12 de abril
El
doctor José Moscati nació en Benevento (Italia), el 25 de julio de 1880.
Ingresó a la universidad para estudiar medicina y a los veintidós años de edad
se graduó con las mejores calificaciones de su generación. Era una persona de
oración, de misa diaria, y todos los días antes de ir a trabajar al hospital
visitaba a los pobres para atenderlos gratuitamente, su sueldo lo gastaba en
comprar medicinas para ellos. Cuando sucedió la erupción del Vesubio en 1906,
fue de voluntario a Torre del Greco donde había un gran hospital, con la orden
de desalojarlo. Durante más de veinte horas ayudó a trasladar enfermos a un
lugar seguro. Cuando todos estaban a salvo, el techo del edificio se derrumbó
por el peso de las cenizas. Durante la epidemia de cólera de 1911 en Nápoles,
se mantuvo en su puesto a pesar de que los demás médicos se ausentaban,
sosteniendo con abnegación heroica las tareas más difíciles en las zonas más
afectadas de la ciudad. En 1911 fue nombrado director del Hospital de
Incurables y se le encomedó la formación de los estudiantes de medicina. Murió
el 12 de abril de 1927. Fue beatificado en 1975 por el papa Pablo VI, y
canonizado el 25 de octubre de 1987 por el papa Juan Pablo II. Sus restos se
encuentran sepultados en la iglesia “Jesús Nuevo” de Nápoles.
miércoles, 21 de marzo de 2018
ANACLETO GONZÁLEZ FLORES
Fiesta:
1 de abril.
José
Anacleto González Flores nació en Tepatitlán, Jalisco, el 13 de julio de 1888,
en un ambiente de extrema pobreza. En 1908 ingresó al seminario auxiliar de San
Juan de los Lagos, allí descubrió que su vocación no era el sacerdocio e
ingresó en la Escuela libre de leyes. Notable pedagogo, orador, catequista y
líder social cristiano, se convirtió en paladín laico de los católicos de
Guadalajara. En octubre de 1922 contrajo matrimonio con María Concepción Guerrero
y tuvo dos hijos. Muy fiel a sus autoridades eclesiásticas, propuso a los
católicos la resistencia pacífica y civilizada a los ataques del Estado contra
la Iglesia (en México se vivía la época de la persecución a la Iglesia por
parte del gobierno); constituyó por ese tiempo la obra cumbre de su vida, la
Unión Popular, que llegó a contar con decenas de miles de afiliados. La
madrugada del 1 de abril de 1927 fue aprehendido en un domicilio particular y
lo trasladaron al cuartel Colorado, donde se le aplicaron tormentos muy crueles
y luego lo mataron coronándolo con el martirio.
miércoles, 14 de marzo de 2018
VIRGEN DE LA CARRODILLA
Fiesta: 15 de marzo (En algunos lugares se lo celebra
el segundo lunes después de Pascua).En Mendoza se celebra el 13 de febrero.
Cuenta la tradición que en el año 1250 en un pueblito
enclavado en las montañas de la provincia de Huesca en Aragón, España, hizo su
primera aparición la Virgen María, con el niño Dios en sus brazos y un racimo
de uva en su mano izquierda, a dos carboneros pobres. Se apareció sobre el
carro que empleaban para transportar sus productos, a esto se debe la
derivación de su nombre, y también porque en aquel lugar se encuentra el cerro
“Carrodilla”. La fe creció y el lugar se convirtió en sagrado, por ello los
habitantes la declararon a esta Virgen patrona de aquel lugar. Hoy, allí mismo
está la ermita de Nuestra Señora de La Carrodilla, que es del siglo XIII,
restaurada en el siglo XVI. Alrededor del año 1811 el inmigrante Antonio
Solanilla llevó a Mendoza (Argentina) su devoción a la Virgen de la Carrodilla
y la imagen desde su natal Huesca. Allí la colocó en una sencilla capilla.
Siendo Mendoza tierra donde las vides habían echado raíces profundas, la
virgencita con granos de uva en la mano no tardó en hacerse popular. Cuenta la
tradición que una noche de terrible tormenta de granizo, sacaron a la virgen de
la capillita en actitud de ruego y la tormenta cesó inmediatamente. Fue así que
la Virgen de la Carrodilla se convirtió en la patrona de los viñedos en la
Provincia de Mendoza (la declaración oficial fue el 13 de febrero 1932), y hoy
esta advocación goza de gran popularidad y particular devoción en toda aquella región.
miércoles, 7 de marzo de 2018
SAN JUAN DE DIOS
Fiesta:
8 de marzo
Juan
Ciudad Duarte nació en Montemayor, Portugal, en el año de 1495. En su juventud
fue a la guerra, con muy poco éxito, y luego se dedicó al pastoreo, fue
leñador, albañil, y librero, hasta que aconteció su conversión. Un día de 1539,
en Granada, España, escuchó un sermón de san Juan de Ávila y su corazón quedó
tocado. Comenzó a gritar y revolcarse clamando "misericordia". Todos
lo creían loco, pero él, inmediatamente se despojó de todo lo que tenía.
Sucedió que después de ese escándalo, dos hombres honrados compadecidos,
creyéndolo loco, tomaron de la mano a Juan y lo llevaron al manicomio. Allí,
sintió en su propio cuerpo el duro tratamiento que se da a estos enfermos, y se
rebeló totalmente de ver sufrir a sus hermanos. En el año 1539 se preparó en
las artes médicas, y en 1540 inició su primera obra, un pequeño hospital donde
tanta gente acudía por la fama de Juan y por su mucha caridad. Acogía a todos
los pobres inválidos que encontraba, a los niños huérfanos y abandonados,
vestía y rehabilitaba a muchas mujeres prostitutas, y todo sin renta fija,
salvo la limosna. Cuando el Hospital Real se incendió, acudió allí como toda la
ciudad, pero no para lamentarse, sino para remangarse y entrar y sacar a los
enfermos, saliendo sano y salvo. Desde aquel momento, Juan adquirió la
categoría de santo y su fama llegó a todos. En el mes de enero de 1550,
tratando de salvar a un joven que se estaba ahogando en el río Genil, enfermó
gravemente. En el lecho de muerte Juan le entregó todo al arzobispo y a su
sucesor, Antón Martín. Juan murió el día 8 de marzo de 1550. El apellido “de
Dios” le vino impuesto por un Obispo conocedor de su obra a favor de los pobres
y enfermos.
miércoles, 28 de febrero de 2018
NUESTRA SEÑORA DE LAS LÁGRIMAS de Jaén
Nuestra
Señora de las Lágrimas es una bellísima imagen de la Virgen María Dolorosa que
se venera en Jaén, España. Pertenece a la “Cofradía de Estudiantes del
Santísimo Cristo de las Misericordias y Nuestra Señora de las Lágrimas”. La
imagen es obra de Juan Martínez Cerrillo, que la labró entre 1936 y 1938 para
la hermandad cordobesa del Calvario, en la que se mantuvo como titular hasta
1945, bajo la advocación de Nuestra Señora del Mayor Dolor y Esperanza. En 1947
fue adquirida por la Cofradía de los Estudiantes de Jaén a su autor, que había
recuperado su posesión. Desde ese mismo año es titular de la cofradía. La
imagen fue restaurada en 1985 por su autor, y en 1995 en Córdoba por el
imaginero Antonio Bernal Redondo. La imagen es venerada especialmente cuando
sale en procesión solemne junto al Cristo de las Misericordias durante los días
de Semana Santa.
jueves, 22 de febrero de 2018
CRISTO NEGRO DE SAN ROMÁN
Fiesta: 14 de septiembre
El Cristo Negro de San Román es una imagen de Jesús Crucificado que se venera en Campeche, México. Está realizada en madera de ébano, por eso su color oscuro.
Su historia se remonta a los primeros años de ser fundada la Villa de Campeche, cuando aproximadamente en 1562 o 1563 la península fue severamente azotada por una plaga de langostas. Los pobladores, buscando el auxilio divino, prometieron levantar un santuario al santo que resultara ganador después de echar suertes. El nombre resultante fue el de san Román y fue así que en su honor se edificó a las afueras de la ciudad una pequeña iglesia. Para dicha capilla los lugareños solicitaron a un comerciante que les trajera de Europa una imagen de Cristo crucificado, y es ahí donde comienza la leyenda. De acuerdo a la fuente disponible, durante el trayecto a Campeche ocurrieron grandes prodigios y milagros. Se dice que una fuerte tormenta estuvo a punto de hundir la nave, pero por un milagro el Cristo Negro cobró vida y tomó el timón, salvándoles de un fatal desenlace y aún haciendo que llegaran a su destino en un tiempo más breve. A esa historia se suman tantas otras, entre ellas la muerte y posterior resurrección del propio comerciante por intercesión del Cristo, así como otros incontables milagros y prodigios atribuidos a la venerada imagen, de tal modo que para el siglo XVII, esta devoción que invita tan piadosamente a la oración y reflexión sobre los padecimientos de Cristo en su pasión y en la cruz, ya estaba totalmente afianzada en la vida religiosa de Campeche, y luego en todo México.
Su historia se remonta a los primeros años de ser fundada la Villa de Campeche, cuando aproximadamente en 1562 o 1563 la península fue severamente azotada por una plaga de langostas. Los pobladores, buscando el auxilio divino, prometieron levantar un santuario al santo que resultara ganador después de echar suertes. El nombre resultante fue el de san Román y fue así que en su honor se edificó a las afueras de la ciudad una pequeña iglesia. Para dicha capilla los lugareños solicitaron a un comerciante que les trajera de Europa una imagen de Cristo crucificado, y es ahí donde comienza la leyenda. De acuerdo a la fuente disponible, durante el trayecto a Campeche ocurrieron grandes prodigios y milagros. Se dice que una fuerte tormenta estuvo a punto de hundir la nave, pero por un milagro el Cristo Negro cobró vida y tomó el timón, salvándoles de un fatal desenlace y aún haciendo que llegaran a su destino en un tiempo más breve. A esa historia se suman tantas otras, entre ellas la muerte y posterior resurrección del propio comerciante por intercesión del Cristo, así como otros incontables milagros y prodigios atribuidos a la venerada imagen, de tal modo que para el siglo XVII, esta devoción que invita tan piadosamente a la oración y reflexión sobre los padecimientos de Cristo en su pasión y en la cruz, ya estaba totalmente afianzada en la vida religiosa de Campeche, y luego en todo México.
miércoles, 14 de febrero de 2018
VIRGEN DE LA INTERIORIDAD
María
fue la elegida por Dios para ser la madre de nuestro Señor Jesucristo, y por
consiguiente para contener en su seno a Aquél por quién fueron creadas todas
las cosas. María, en su humildad y aceptación se transformó en la "portadora
de Dios". El icono de la Virgen de la Interioridad representan a María
contemplando en silencio aquello que vive en su interior. El manto rojo púrpura
que la cubre en su totalidad alude al Espíritu Santo que está sobre ella. Su
túnica azul que asoma levemente representa la humanidad de la Virgen. Las tres
estrellas que brillan en su cuerpo expresan la relación de María con la
Santísima Trinidad, representada por las tres llamas de fuego que están justo
en el centro de su ser. La presencia trinitaria habita en el corazón
contemplativo de la Virgen Madre. Los ojos de María reflejan el silencio
interior, recordando todo aquello que guarda en su corazón (Lc 2, 51). Con el
gesto de sus manos, María acoge la presencia de Jesús, invitando a todos a
recibir al Señor en sus vidas.
miércoles, 7 de febrero de 2018
SANTA JOSEFINA BAKHITA
Fiesta: 8 de febrero
Se cree que esta santa de origen sudanés (África) nació en el año 1869. Vivió su primera infancia con su familia, cuando, a los nueve años, los buscadores de esclavos la capturaron y se la llevaron. Quienes la capturaron le pusieron el nombre de “Bakhita” que significa afortunada. Tuvo distintos amos, siempre intentó escapar, pero sin éxito. Como esclava sufrió humillaciones y torturas. Un hombre europeo la compró en 1882 y ahí comenzó a ser tratada con más amabilidad. Este amo la llevó a vivir a Italia. Allí Bakhita fue niñera y muy amiga de la hija de la familia. Con el tiempo Bakhita fue conociendo a Dios y enamorándose de Jesús. Venciendo muchos contratiempos, y con mucha fe, logró ingresar al Instituto de las Hermanas de la Caridad de Venecia, y hacerse religiosa. Fue allí donde se sintió verdaderamente libre. Nunca realizó milagros ni fenómenos sobrenaturales, pero tenía fama de santidad. Siempre fue modesta y humilde, mantuvo una fe firme en su interior y cumplió con sus obligaciones diarias. Siempre daba testimonio de amor y perdón, ya que ella misma perdonó a los que la ultrajaron. Falleció el 8 de febrero de 1947. El 1 de octubre del 2000 fue canonizada por el Papa Juan Pablo II.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)